www.elcaso.net

Pandemia

21/02/2025@13:35:38

El Tribunal Supremo ha impuesto medidas cautelares al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, prohibiéndole salir del país y obligándole a comparecer quincenalmente. Estas decisiones fueron tomadas por el magistrado Leopoldo Puente en el contexto de una investigación por supuestas contrataciones irregulares de material sanitario durante la pandemia. A pesar de la oposición de la defensa, que argumentó la falta de indicios de criminalidad y la ausencia de bienes en el extranjero, el juez consideró que persisten indicios suficientes para investigar posibles delitos como tráfico de influencias y cohecho. La medida busca garantizar que Ábalos no se sustraiga a la justicia.

El Tribunal Supremo, a través del magistrado Leopoldo Puente, ha decidido solicitar al Congreso el suplicatorio del exministro José Luis Ábalos en relación con una investigación sobre posibles irregularidades en contratos de emergencia durante la pandemia de COVID-19. Se han encontrado indicios de su posible implicación en delitos como integración en organización criminal y cohecho. La decisión se basa en declaraciones y documentos que sugieren que Ábalos pudo haber influido en la adjudicación de contratos públicos a cambio de beneficios económicos. La resolución será remitida al presidente de la Sala Penal del Supremo para su tramitación ante el Congreso.

La agencia sanitaria mundial alerta del aumento de contagios y estima poco probable que la oleada disminuya en el corto plazo. Asimismo, expresa preocupación por la baja en la cobertura de vacunación, sobre todo ante la posibilidad de que surja una cepa más virulenta que pudiera causar enfermedad grave.

Algunos de los textos que evidencian el abandono de la región a sus mayores durante los primeros meses del virus salen a la luz ahora, después de que hace cosa de una semana se conociera que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso acudía a los tribunales para evitar, precisamente, que salieran a la luz.

Por Jesús Antonio Fernández Olmedo

Llevan un tiempo lanzando mensajes sobre la llegada de otra pandemia a nivel mundial, nada menos como la anterior o más grave si cabe.

Durante estos 16 meses de pandemia global, la teoría más extendida es que fue en China donde se originó el virus y lo transmitió al denominado ‘paciente cero’. De ahí se empezó a extender a otros países e Italia fue el primero en Europa. Sin embargo, otras evidencias mostrarían que el primer paciente fue un niño infectado en noviembre de 2019. El debate del origen del coronavirus no deja de suscitar confusión y polémica.

En la Iglesia del Palmar de Troya, el coronavirus se ceba con los religiosos, con cuatro muertos, 61 contagios 100 curas y mojas

Según relataron los agentes, primero alegó que venía de Portugal, luego que tenía asma, y más tarde que no tenía mascarilla. Sin embargo, cuando le facilitaron una, hizo caso omiso y se la guardó en el bolsillo.
  • 1

El Tribunal Supremo, bajo la dirección del magistrado Leopoldo Puente, ha impuesto medidas cautelares al exasesor del ministro de Transportes, Koldo García Izaguirre, en el marco de una investigación por la contratación irregular de material sanitario durante la pandemia. Las medidas incluyen la prohibición de salir del país y la obligación de comparecer cada quince días en el Juzgado de Benidorm. La decisión se basa en indicios de criminalidad que podrían implicar delitos como integración en organización criminal y tráfico de influencias. El juez advirtió que cualquier incumplimiento podría llevar a la prisión provisional del investigado.

Las decisiones y opciones políticas tomadas este año por los líderes de todo el mundo decidirán el destino de millones de vidas y si terminará o no la pandemia más letal del mundo, señala un nuevo informe de la agencia de la ONU especializada en el tema.

"Cuando llegue la próxima pandemia, debemos hacer mejor trabajo; sin embargo, todavía no estamos preparados". Debemos prepararnos y tomar medidas basándonos en lo aprendido con el COVID-19, dice António Guterres, y llama a no volver a permitir el acaparamiento de vacunas, pruebas y tratamiento por algunos países.

Parece que el devenir de los acontecimientos nos ha hecho olvidar que seguimos inmersos en una pandemia mundial. La muerte del pequeño Jasper Cook, de solo ocho años de edad, nos ha recordado de la peor forma posible que el virus sigue ahí y que, pese a los avances, hay que seguir tomando precauciones.

Según un estudio publicado en The Lancet, la pandemia del coronavirus ha dejado a más de 1,5 millones de niños en el mundo sin alguno de sus padres, abuelos o tutores. Los datos se han publicado el 21 de julio, pero cubren hasta el mes de abril, por lo que se calcula que la cifra es mayor todavía. Los autores del estudio alertan de que “la orfandad no desaparece” y los niños quedan desprotegidos.

El desalojo se produjo a las 2:30 de la madrugada del pasado domingo, cuando los agentes pudieron comprobar que los presentes estaban incumpliendo el horario y las medidas sanitarias establecidas por el Covid-19.